28 diciembre 2007

Nuevo Año: ¿Nuevo Gobierno?

Hugo Maul Rivas
Director Área Económica
CIEN

Dentro de unas cuantas horas el año 2007 habrá pasado a la historia; dentro de unos cuantos días lo mismo habrá pasado con el gobierno de la GANA. Para algunos el 2007 habrá sido un buen año; para otros el gobierno de Berger habrá sido un buen gobierno. Otros muchos querrán olvidar el 2007 o de los cuatro años de Berger para siempre. En términos generales, en materia económica, el año 2007 fue un buen año. Seguramente mucho mejor que el año 2006 y, probablemente, mejor que el año 2008. En términos generales, el gobierno de la GANA parece haber sido un buen gobierno. Seguramente mejor que el de sus predecesores en el poder y, probablemente, igual o mejor que de sus sucesores. Por supuesto, de los sucesores depende probar que todas las expectativas negativas sobre su gestión en el poder están equivocadas.

Está claro que los nuevos gobernantes quieren hacer las cosas de manera diferente. Por ejemplo, en su documento de Política Económica, página 6, sostienen que “no es posible lograr una mejoría en el nivel de vida de los y las guatemaltecas si seguimos haciendo lo mismo que han hecho gobiernos anteriores”. Ahora bien, el simple deseo de hacer las cosas de manera diferente no implica que en la práctica los resultados sean diferentes. Sobre todo mientras no se reforme la estructura básica de incentivos y restricciones que limitan el accionar de los políticos y funcionarios en el poder. Todos ellos, al igual que cualquier ciudadano, hacen, o dejan de hacer lo que las reglas le permiten.

Aunque un cambio de partido en el poder puede resultar sano, mientras no se limite el uso discrecional del poder, no se adopten mecanismos que promuevan la eficiencia y transparencia en el uso de los fondos públicos y no se detecte y castigue oportunamente la corrupción, es difícil que haya cambios fundamentales. Desear hacer las cosas diferentes es condición necesaria pero no suficiente para que en la práctica los resultados sean distintos. Mientras esto no se comprenda no perderá vigencia lo que un personaje de Sartre en “El Engranaje”, el tirano Aguerra, advertía a quien lo deponía del poder: “Tú continuarás mi política. La continuarás porque no es posible otra. No pienses que quiero justificarla, No, tú mismo serás quien la justifique dentro de tres meses, dentro de seis meses”. Sentencia que ya fue usada en esta columna hace más de cuatro año para tratar de moderar las expectativas acerca del cambio de gobierno. Parece que Aguerra tenía la razón .

25 diciembre 2007

¿Renuncia o Remoción?

Hugo Maul Rivas
Director Área Económica
CIEN

La polémica desatada en torno a la renuncia de las actuales autoridades del banco central vuelve a mostrar la importancia de la independencia del banco central. Aunque mucho se ha avanzado para que el banco central sea una institución más moderna y dinámica, hace falta mucho para que el Banco de Guatemala esté completamente aislado de presiones políticas y de la injerencia de grupos de presión. Aunque las presiones provenientes de la Presidencia de la República constituyen un riesgo importante para la independencia de dicha institución, en el largo plazo el mayor riesgo se derivan de la integración corporativista de la Junta Monetaria. A diferencia de otros países, en donde las sillas en dicho órgano rector están reservadas a expertos con largas trayectorias técnicas y académicas, en Guatemala se asignan a sectores específicos. Los cuales, casi sin excepción, podrían tener en manejar la política monetaria en su favor.

Aunque en los últimos días ha sido el Presidente electo quien ha estado en el ojo del huracán por “recomendar” a la actual presidente del BANGUAT “reconsiderar” su continuidad, no se puede olvidar que el personaje en cuestión simplemente reacciona a los incentivos existentes. Lo mismo hacen otros sectores cuando les conviene una determinada decisión, la diferencia, tal vez, estriba en los demás sectores representados en la Junta Monetaria son mucho más discretos y efectivos que el señor Colom. Aunque muchos hemos puesto el grito en el cielo por las intenciones del Presidente electo, es importante entender que se defiende a la institución y no a quienes hoy estén de turno.

De esa cuenta, así como se ha criticado al señor Colom por sus reveladas intenciones, también debe criticarse la falta de independencia del órgano superior de dirección del banco central. Mientras los delegados a la Junta Monetaria no sean nombrados según sus capacidades e independencia de grupos de interés, sean estos económicos, políticos, sociales u oficiales, no deberían asustarnos comentarios como los del Presidente electo o decisiones más sutiles que terminan favoreciendo a sectores específicos y damnificando a toda la población. Aunque la tecnocracia dentro del banco central garantiza cierto nivel mínimo de coherencia en la conducción de la política monetaria, es poco lo que ésta puede hacer cuando las motivaciones políticas o sectoriales son muy fuertes. De esa cuenta, no resulta aventurado argumentar que hace falta mucho para que el BANGUAT sea verdaderamente independiente y pueda gozar de plena credibilidad. Por supuesto, la independencia también implica transparencia y rendición de cuentas por parte de quienes toman decisiones que nos afectan a todos.

20 diciembre 2007

Año nuevo

Lisardo Bolaños Fletes
Investigador Asociado
CIEN

Estamos a pocos días de iniciar un nuevo año. Esto representa e reinicio del círculo: repetir los ritos, las ceremonias y las costumbres. Esto significa revivir momentos, que van desde la emoción y alegría del día del cariño a la nostalgia de los cumpleaños de aquellos que se fueron. La sensación de que las cosas se repiten nos da cierta tranquilidad y aunque no todas las cosas nos generan alegría, reafirman nuestra individualidad.

Estamos a pocos días de iniciar un nuevo año. Y aunque se reinicia el círculo, el círculo no es, ni tiene que ser exactamente el mismo de hace 365 días. Por ello, es necesario reconocer las diferencias y trabajarlas para lograr un mejor año. Por ello, antes de iniciar el año, debiéramos detenernos por unos minutos para planificar las principales metas que queremos alcanzar para el año 2008. La idea parece muy aburrida y demasiado soñadora, pero es muy útil.

La utilidad de planificar permite enfocarnos en aquellos grandes deseos que tenemos. Si no tenemos ni siquiera una leve idea de aquellas metas que nos gustaría alcanzar, difícilmente vamos a tomar las decisiones correctas. Por ejemplo, si nuestro interés es lograr un mayor salario, debiéramos de identificar cómo lograr esta meta. Hay varias opciones, podemos: a) ver cuáles son las opciones que nos puede ofrecer la empresa donde trabajamos; b) buscar un nuevo empleo; o c) iniciar un nuevo negocio. Estas tres opciones traen consigo distintos caminos de acción. Podríamos empezar a ahorrar para pagar cursos de capacitación o para comprar mercadería para revender. Sin embargo, si no nos ponemos la meta de ganar más, podríamos no ponernos a ahorrar y, por lo tanto, podríamos dificultar cumplir con nuestra meta.

A veces, un año es una meta muy corta para muchas cosas que queremos realizar. Si estamos estudiando secundaria, muchas veces se requiere el sacrificio de varios años para poder obtener los conocimientos y las relaciones sociales para ganar una buena cantidad de dinero. Lo mismo sucede con ser un buen padre, un buen hermano o un buen hijo. Y son estas grandes metas, de largo alcance, las que debemos concretar en pequeñas acciones. Reducir el tiempo de juego en las semanas previas a los exámenes es una acción pequeña que puede tener resultados que se acumulan y se vuelven beneficiosas con el pasar de los años. Lo mismo resulta de ofrecerse a hacer tareas dentro de la casa, ponerse a jugar con los hermanos o pasar una tarde platicando con nuestros papás.

Planificar significa detener el reloj. Es unir el pasado, el presente y el futuro. Y aunque muchas veces la vida no se parece en nada a nuestros planes, tiene su recompensa el sentarse una tarde de diciembre a pensar.

17 diciembre 2007

¿El Congreso al rescate energético?

José Raúl González Merlo
Miembro Junta Directiva
CIEN

Es poco creíble que el Congreso pueda promover una “solución” al alto precio de los combustibles. Aún así, el diputado Oliverio García Rodas, con la complicidad de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso, pretenden aprobar una ley que nos obligará a agregarle alcohol etílico a la gasolina.

Dice el artículo 12 del proyecto de ley que “… toda gasolina… deberá contener el mínimo de alcohol etílico… el cual no será inferior al diez por ciento”. De no cumplir, existe la amenaza de multas hasta por un millón de quetzales. Gracias a la ley, dizque nos “ahorraremos” $50 millones en divisas, se crearán 5,000 plazas nuevas de trabajo y reduciremos la contaminación ambiental. Es exactamente el regreso a las políticas fallidas de los setentas. Lo único que nadie garantiza es que el remedio no salga más caro que la enfermedad. En mi opinión, el sólo requerimiento de obligatoriedad y amenaza de multas, es garantía de que nos saldrá mucho más caro a los consumidores.

Se supone que los diputados vienen al rescate porque el precio del barril de petróleo anda cerca de los $100. Usar el poder coercitivo del gobierno para obligarnos a adoptar otros combustibles debería ser para que nos salga más barato ¿no? Porque, si no hay garantía de ello, ¿para qué nos están “haciendo el favor”? ¿No se le hace absurdo que, si el alcohol etílico es la solución a nuestros problemas energéticos, los diputados nos tengan que obligar a comprarlo? ¿Por qué no simplemente los productores de dicho combustible nos lo ofrecen sin amenazas de multas?

Si la cosa fuera tan beneficiosa, ya estaríamos usando alcohol etílico como combustible porque alguien estaría haciendo plata vendiéndonosla. Sin embargo, todo este esquema coercitivo es una mala señal. Seguramente será más caro y no redundará en beneficios para los ciudadanos más pobres. Es demasiado obvio. Los únicos beneficiados serán los productores nacionales de alcohol etílico y sus proveedores. Es tan obvio, que el alcohol etílico hasta tiene una protección arancelaria de casi 40%. O sea, ni siquiera lo podremos comprar más barato en el exterior…

Lamentablemente, esta ley demuestra, nuevamente, que el Congreso vuelve a convertirse en una maquinaria para dispensar privilegios. Los guatemaltecos no necesitamos diputados para salvarnos de crisis energéticas. Lo único que necesitamos es que no intervengan en un proceso competitivo que nos ofrecerá las soluciones adecuadas en el momento en el que éstas se vuelvan económicamente viables. Esta ley debe ser rechazada por ser un burdo privilegio económico y porque, como tal, perjudicará a los ciudadanos más pobres.

Yunnus: Cuando menos es más

Hugo Maul Rivas
Director Área Económica
CIEN

“Vivimos en un océano de dinero” fue la afirmación de Yunnus en la conferencia que dictara en la UFM el pasado lunes. “El verdadero problema” dice Tomás Rosada, en su columna del pasado jueves en Prensa Libre, “es que los pobres no tengan acceso a probar ni una sola gota de éste”. Aunque ambos economistas tienen razón, en países como el nuestro no es tan fácil llevar esos mares de recursos a los millones de personas que han permanecido al margen del proceso de desarrollo. Aunque todos están de acuerdo en la urgencia de superar los problemas de pobreza y marginación que nos aquejan, el problema, como siempre, surge en torno a la forma de alcanzar dichos objetivos.

Este eterno debate que parece no tener salida alguna, ya que nadie está dispuesto a ceder un milímetro de sus respectivas “verdades”, palidece ante los resultados que logran gente como Yunnus. Citando a Rosada, lo que Yunnus ha logrado es producto de una “iniciativa de un profesor universitario de Economía que veía como, por un lado, su país atravesaba por grandes hambrunas en los años setenta, y por el otro él enseñaba teorías económicas muy elegantes pero con tan poca aplicación, impotencia, y poca utilidad para las necesidades de la mayoría de sus conciudadanos”.

Aunque las teorías pueden llegar a ser hermosas, y cautivarnos tanto como lo haría una hermosa mujer de ojos verdes, lamentablemente, tal y como lo atestigua Yunnus, poco o nada beneficioso para los demás puede salir de ese enamoramiento. Usando otra vez las palabras de Rosada, tal vez “el verdadero problema” sea que nos enamoramos tanto de nuestra forma particular de ver el mundo que a todos se nos olvida que la gente no vive de teorías o discursos, sino de tortillas y recursos. En ese sentido, no puede pasarse por alto que la conferencia de Yunnus, como bien dice Rosada, constituye una “invitación implícita de la UFM a discutir mecanismos de superación de pobreza e indirectamente de exclusión y desigualdad padecidos por una gran mayoría de la población que, al igual que en el Bangladesh de hace 25 años, hoy en Guatemala continúa estando al margen de la mayor parte de procesos políticos, económicos y sociales y sus consecuencias.”

Ojalá que dicha “invitación implícita de la UFM”, como la llama el joven economista de la URL, sumada al poderoso mensaje de Yunnus, respecto de dejar de hablar tanto y hacer más por el prójimo, tengan algún efecto sobre la forma en que deliberamos cómo lograr el desarrollo y superación de la pobreza en Guatemala.

10 diciembre 2007

Adiós a las adopciones…

José Raúl González Merlo
Miembro Junta Directiva
CIEN

Si las cosas salen como lo quieren los “grupos defensores de la niñez”; el Congreso aprobará el día de hoy la llamada ley de adopciones. Con esto, se cortará de tajo la oportunidad para que miles de niños puedan contar con un mejor futuro. Felicitaciones a todos los involucrados. Ahora lávense las manos de las consecuencias como lo hizo una vez Poncio Pilatos.

Los “movimientos sociales” presumen que un proceso de adopción que antes tomaba seis meses, ahora, tomará como mínimo dos años. El proceso será mucho “más complejo” y la Secretaría de Bienestar Social, en representación del Estado, será el ente que monopolizará los procesos de adopción. Están felices porque, según ellos, se acabó con el “negocio de las adopciones”.

Querrán decir que, con los nuevos procedimientos, orgullosamente bajará significativamente el número de niños adoptados y, con ello, miles de infantes quedarán desamparados y sin posibilidades de tener un mejor futuro. Es una pena que los cinco mil niños que no serán adoptados en el 2008 y en los años venideros, dejarán de contar con la oportunidad de tener un hogar. La envidia y el prejuicio enmarcados de buenas intenciones dominaron sobre el sentido común y la misericordia. Envidia hacia abogados que dizque cobraban veintisiete mil dólares por un trámite que duraba 6 meses. ¡O ingenuos! Ahora que durará dos años y lo volvieron mucho más complejo burocratizándolo ¿creen que el trámite será más barato? ¿Y que en manos del Estado se acabará la corrupción?

Envidia y prejuicio porque, como los niños se iban en su mayoría a los Estados Unidos, con seguridad, tenían un futuro mucho mejor que el de millones de niños que no eran adoptados. Entonces, como siempre, es más fácil que todos se frieguen en vez de celebrar que, aunque sea una minoría opte a un mejor futuro. Como se nota que a todos estos “grupos sociales” que han hecho de la pobreza su modo de vida no les conviene este tipo de prosperidad infantil.

Afortunadamente les tomó cinco años llegar a este punto. De no ser así, decenas de miles de niños jamás hubieran podido ser adoptados y estarían en ese horrible círculo de pobreza y explotación infantil que da negocio a esas “agrupaciones”. El lamentable resultado de esta ley será un trámite más caro, más corrupto, más largo y que producirá muchas menos adopciones. Es decir, lo peor de todos los mundos.

Dicen que hoy será bautizado como “el día de la dignidad de la niñez”. Márquenlo en el calendario porque alguien tiene que recordarles a los “grupos sociales” lo que llevarán en su conciencia de ahora en adelante.

Salario Mínimo: ¿Pajas o Discurso?

Hugo Maul Rivas
Director Área Económica
CIEN

“Con todo respeto don Hugo, solo pajas ha escrito usted. ¿Es para quedar bien con los patrones? O son fumadas teóricas… pero la gente no come teorías, sino tortillas y ahora dan solo 4 raquíticas por Quetzal.”. Esa fue la reacción de un estimado lector a la columna de la semana pasada, tal como consta en la versión electrónica de elPeriódico. Si darle de comer a la gente fuera tan fácil, bastaría con discursos como el del respetado lector. ¿Por qué llamar discurso a comentarios como los del respetado lector? Antes que nada, porque aunque piense diferente no llamo tonterías a las ideas de otras, mucho menos las considero mentiras, dos de los significados de la palabra “paja”, según la RAE. Segundo, porque en términos estadísticos la mayoría de guatemaltecos que todavía pueden comprar las raquíticas cuatro tortillas no derivan su ingreso del salario mínimo. Seguir defendiendo a ultranza el salario mínimo no es más que puro discurso, pura ideología.

Según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos del 2004 solamente un 14% de los trabajadores ganan el salario mínimo; 86% de los indígenas, 78% de las mujeres y 76% de los jóvenes entre 15 y 25 años de edad ganan menos de ese monto. Y para que quede claro, sobre todo a quienes piensan como el estimado lector, estos alarmantes porcentajes no son producto de un flagrante incumplimiento de la legislación por parte de los “patronos”, sino de que la mayoría de la población trabaja por cuenta propia. La mayoría de guatemaltecos NO trabaja para empresas que puedan y deban pagar salario mínimo. La mayoría subsiste gracias al autoempleo; cada quien es su propio patrono y su propio trabajador.

A ese tipo de patrono y de trabajador, dicho sea de paso, son los que no tendría problema en defender. Sin embargo, no necesitan que nadie los defienda, han hecho de la adaptación al fallido arreglo institucional su forma de vida; no están pidiendo que los defiendan, ya que en el fondo desconfían de quienes dicen hacerlo, llámese sindicatos, cúpula empresarial o grupos sociales, y; nunca nadie los va a defender mientras no seamos capaces de poner en duda arreglos institucionales que no funcionan. Pero como el juego no consiste en generar mayor bienestar para las grandes mayorías, sigamos insistiendo en lo que sabemos bien que no funciona. ¿Puras pajas o puro discurso? Cada quien saque sus propias conclusiones. De lo que no hay escape, parafraseando la expresión del querido lector, es que “el bienestar de la gente no mejora con discursos, sino usando mejor los recursos”. El salario mínimo difícilmente ayuda en algo en este sentido.

08 diciembre 2007

En el Parque Navidad

Lisardo Bolaños Fletes
Investigador Asociado
CIEN

Estos últimos meses he ido seguido al Parque Navidad ubicado en la zona 5 de la ciudad de Guatemala. Un parque bonito y grande, con biblioteca, centro de cómputo, juegos para niños, teatro al aire libre e instalaciones para cursos del INTECAP. Es un lugar muy bonito para pasar las tardes caminando o aprendiendo dentro de sus instalaciones. Es un lugar que la Municipalidad ha luchado por recuperar del abandono que sufrió por mucho tiempo. Sin embargo, es poca la gente que llega a este centro de recreación.

¿Por qué un lugar tan lindo no se encuentra lleno todos los días con niños, jóvenes y padres de familia? De todas las razones que he oído al día de hoy, sólo una considero como realmente esencial: falta de motivación. Es la falta de motivación y compromiso lo que evita que los vecinos cercanos se den cuenta que tienen allí tienen una mina de oro para sus actividades sociales y mejorar su calidad de vida. Falta motivación para organizarse entre los vecinos y lograr una mayor notoriedad ante otros vecinos, los medios de comunicación y las autoridades. Eso les permitiría hacerle frente a varios problemas que les toca afrontar día con día.

Por ejemplo, se habla de problemas de violencia en la zona 5, pero los días que lo visité fueron pocos los padres que vi llevando a sus hijos a jugar, a liberar tensión corriendo o a enseñarles el hábito de la lectura. Y lo digo porque el tema de seguridad no sólo se resuelve con mejores leyes, tribunales y policías. Esa es una respuesta institucional que logra mitigar unos cuantos márgenes de la violencia y criminalidad. De hecho la Municipalidad asignó un Policía al parque, lo cual resuelve el problema dentro del parque. Pero el problema de inseguridad fuera del parque aun sigue latente. Por eso, debe reconocerse que otros márgenes del problema de violencia y crimen se resuelven desde la casa, los amigos y la comunidad cercana. Realizar actividades dentro del parque podría ser una forma para empezar a disminuir la violencia actual y prevenir la futura.

El fin de semana pasado estuvimos en el Parque Navidad con un grupo de alumnos de la Facultad de Economía de la Universidad Francisco Marroquín. Con el interés de promover un mayor aprovechamiento del parque, de la biblioteca y del centro de cómputo (elemento esencial para mejorar la empleabilidad de los jóvenes y adultos del lugar), realizamos una serie de actividades que promovieran el uso del parque. Se notó la alegría de los niños y el interés de las madres. Muchas no habían entrado al parque y se sorprendieron con las posibilidades que existen adentro.

Lastimosamente, los problemas no se resuelven con unos breves esfuerzos de extraños. Los problemas reales se resuelven con el involucramiento de las personas del lugar y su interés constante y permanente.

03 diciembre 2007

Todos son unos abusivos

José Raúl González Merlo
Miembro Junta Directiva
CIEN

Que los diputados se hayan recetado una indemnización fue la gota que derramó el vaso de paciencia ciudadana. El movimiento de rechazo tuvo eco entre los partidos políticos y ahora andan viendo con qué “güizachada” dan marcha atrás. Sin embargo, hay que aclarar que los diputados únicamente han seguido el mal ejemplo de otros funcionarios que cometieron el mismo abuso aunque sus respectivos casos hayan pasado desapercibidos.

Es la segunda vez que una legislatura fracasa en el intento de crear la indemnización. Los diputados volvieron a alegar que, solamente, pretendían gozar de las mismas prebendas de otros funcionarios que también crearon su indemnización. Lamentablemente para los diputados, la prensa le tiene la lupa puesta en el Congreso e inmediatamente denunció cómo, de forma abusiva, se habían auto recetado gozar de un mes de salario por cada año de servicio, entre otras prestaciones.

Maldita maña de creer que las prestaciones y los beneficios laborales se pueden crear de la nada y por mandato legal como que la vida fuera gratis. ¿A cuenta de qué, se debe indemnizar a un funcionario público (diputado u otro) electo por un plazo definido? ¿Cuál es el “daño” causado al terminar su gestión como para merecer una indemnización? Mentalidad propia de país subdesarrollado en donde se cree que la legislación es fuente de riqueza y que siempre alguien más debe pagar la factura como si nos lo mereciéramos todo.

No es la primera vez que, como ciudadanos, nos meten este tipo de goles. Así fue como, en su oportunidad, los también entonces “honorables” magistrados del Tribunal Supremo Electoral y de la Corte Suprema de Justicia, entre otros cargos, se recetaron su respectiva indemnización. Fue, igualmente, un acto abusivo, inmerecido y antiético. Ahora que gozan de dicho “derecho adquirido”, como es “irrenunciable”, se ven “obligados” a cobrarlo al finalizar su período de “servicio”. Ojala que la prensa también publicase los nombres de las personas que, desde sus cargos, cometieron esos abusos. El pueblo de Guatemala tiene derecho a conocerlos para también condenarlos en la corte de la opinión pública.

El error no es fuente de derecho y lo que hace el mico no tiene por qué hacerlo el mono pero, si ese comportamiento provino de sendos “magistrados” ¿qué podemos esperar de simples diputados? Todos son unos abusivos y ese es el mensaje que debe calar en la ciudadanía. Si no le ponemos límites al poder discrecional de los funcionarios públicos, no seamos tan ingenuos de pensar que no usarán y abusarán del poder que les delegamos.

02 diciembre 2007

Salario Mínimo: ¿Más o Menos?

Hugo Maul Rivas
Director Área Económica
CIEN

Unos argumentan, correctamente, que el salario no alcanza para comprar la canasta básica. Otros argumentan, correctamente, que el salario debe guardar relación con la productividad de los trabajadores. Unos argumentan que el efecto inmediato del salario mínimo es un mayor salario para los trabajadores. Otros argumentan que el efecto inmediato es desempleo. ¿Será posible lograr un acuerdo entre ambas posiciones? Mientras la deliberación ocurra en un terreno discursivo inapropiado, parece muy difícil. El marco jurídico que rige el debate no reconoce las fragmentaciones del mercado laboral guatemalteco; no reconocen las diferencias entre lo formal y lo informal. No se reconoce que más de tres cuartas partes de los trabajadores y de las empresas operan en el sector informal. No se reconoce que la suerte de estos trabajadores y empresas está íntima, y negativamente, ligada a las decisiones en materia laboral, específicamente a las relacionados con el salario mínimo. Por más importancia que el marco jurídico otorgue al debate acerca del salario mínimo, no es ni por asomo el debate más importante para las decisiones de empleo de las grandes mayorías.

La pobreza y el atraso en materia social no se resolverán a través de aumentos al salario mínimo. Superar estos desafíos requiere crear nuevos empleos y, por lo menos, no destruir los empleos existentes. Los aumentos al salario mínimo en poco o nada ayudan a crear nuevos empleos. Para crear nuevos empleos y pagar mejor salarios se requiere de mayor productividad laboral. Sin negar el papel que pueden jugar los salarios de eficiencia en inducir a una mayor productividad laboral, los bajos niveles de capitalización, física y humana, que caracterizan a nuestra fuerza laboral son finalmente los responsables de la baja productividad de los trabajadores. Sin mayor inversión por trabajador y una más y mejor educada fuerza laboral es aventurado suponer que una política de aumentos al salario mínimo resolverá los problemas de desempleo y subempleo.

Por si fuera poco, no sólo no ayuda a crear nuevos empleos sino destruye parte de los empleos formales existentes. Ante un aumento del salario unas empresas se ven obligadas a despedir a los trabajadores menos productivos y a sustituirlos por maquinaria. Otras empresas modifican la relación laboral y la redefinen dentro de la informalidad. En última instancia, otras empresas dejan de operar. El caso de la maquila es un claro ejemplo de ello. Desafortunadamente, la mayoría de empleos que se destruyen son aquellos que eran ocupados por jóvenes, mujeres, ancianos, indígenas con poco dominio del español y en general, población con baja productividad. Si este es el juego que quieren jugar quienes toman las decisiones respecto del salario mínimo, adelante. Las grandes mayorías ya optaron por la opción de la salida.

25 noviembre 2007

Regalando lo ajeno

José Raúl González Merlo
Miembro de Junta Directiva
CIEN

No cabe duda que el diputado de la UNE – Manuel Baldizón – ha asumido el papel de “benefactor” de los pobres. Fácil. Como Presidente de la Comisión de Finanzas, tiene una chequera de cuarenta y dos mil millones de quetzales a su disposición. No tomar esos fondos para comprar popularidad es una tentación demasiado grande en manos de un político. A las pruebas me remito.

Baldizón fue el padre de la una nueva pensión para ancianos sin dicha cobertura. Siendo diputado incrementó, de un plumazo, las obligaciones del presupuesto de la nación metiéndole más presión a la carga tributaria de los guatemaltecos. Con la complicidad del Presidente Berger, obligó a los asalariados a pagar un nuevo impuesto disfrazado bajo el eufemismo de “contribución especial de solidaridad”. Luego, decretó que se tomaran Q250 millones de nuestros impuestos para financiar el resto del programa. ¿Qué rico no? Baldizón nos acaba de dar una cátedra de cómo se hace caridad con dinero ajeno.

No contento con lo anterior, ahora acaba de inventar un nuevo beneficio para los pensionados del estado. De otro plumazo pretende que las pensiones estatales se indexen anualmente al mismo ritmo que la inflación. La cosa es seria porque el monto que el gobierno tiene destinado anualmente para ese régimen es cerca de dos mil cuatrocientos millones de quetzales. Adquirir ese compromiso sin tener claras sus consecuencias fiscales o su fuente de financiamiento es una impresionante irresponsabilidad.

Es una irresponsabilidad, especialmente cuando hablamos del régimen estatal de pensiones. Dicho programa ya es un desastre: no tiene un fondo de dinero de cuyo rendimiento se financie el pago de los beneficios. Y, encima de todo, las condiciones de retiro son tan ridículamente favorables que incentiva a que el problema financiero sea cada vez mayor. Es, en estas condiciones, que el diputado Baldizón viene y lo pone peor al cargarle más obligaciones a un régimen absolutamente quebrado.

Como todo buen político, a Baldizón se le hace más fácil regalar dinero ajeno que tratar de proponer una solución inteligente a un sistema de pensiones estatal en crisis. Si la propuesta de ley llega a ser una realidad, Baldizón será moralmente responsable por heredar a los ciudadanos guatemaltecos una deuda de varios millardos de quetzales. Nuevamente, seremos todos nosotros – no el diputado Baldizón – quienes pagaremos esos compromisos con los impuestos que nos quitan. Ciudadanos: ¡despierten y no se dejen endeudar por estos políticos inescrupulosos!

Oxigenación: ¿De qué o de quién?

Hugo Maul Rivas
Director Área Económica
CIEN

Toda crisis es una oportunidad. Sobre todo para aquellos sectores que saben cómo manejar políticamente la ansiedad de la gente para aumentar sus privilegios. Un ejemplo de esto es la la iniciativa de Ley de Oxigenación de Gasolinas, según la cual “toda la gasolina para vehículo automotor que se use, venda, comercialice y distribuya en el territorio deberá contener el mínimo de alcohol etílico anhidro desnaturalizado… (de) 10%”. ¿En qué nos beneficia mezclar etanol con la gasolina? Según los considerandos de la ley, la oxigenación de las gasolinas permitiría “la sustitución del uso de productos petroleros por energía de proveniente de fuentes nacionales renovables, así como fomentar la inversión en la agro-industria nacional, generando nuevas fuentes de empleo”. Asimismo, tal medida permitiría “reducir la emisión de gases nocivos que, entre otros efectos, contaminan la atmósfera, los recursos naturales…”. Además del “ahorro de divisas en la importación de combustibles apoyando a la producción (nacional, léase) de alcohol carburante”.

En cuanto al “ahorro de divisas”, concepto de dudosa validez técnica, el mismo podría oscilar alrededor de los US $80 millones. Cifra que palidece frente a los más de US $ 9,000 millones que el país importa al año. Ese “ahorro” ni “huele ni hiede”, es menos del 1% del total de divisas que requiere el país. Nada va a pasar si no se materializa.

En cuanto a la reducción de la contaminación de la atmósfera y de los recursos naturales, lo que “no se va en lágrimas se va en suspiros”. Es ingenuo suponer que la producción de etanol a partir de caña de azúcar no implica ningún tipo de contaminación. No hay necesidad de ser un experto para darse cuenta que la producción de etanol puede conllevar más contaminación del agua debido a la descarga de efluentes industriales en los cuerpos de agua y al uso de más agroquímicos en el proceso de siembra de la caña. El balance ecológico final es muy difícil de saber; la ley asume que es positivo.

En cuanto a fomentar la inversión en la agro-industria y generación de empleo, generarlos de manera artificial no implica creación de riqueza. Si la mezcla de etanol con gasolina fuera un negocio rentable, uno que generara riqueza para el país, no se necesitaría de una ley que obligue a todos a tal cosa. Generar inversión y empleo de esta manera equivale a transferir recursos de toda la población hacia un sector específico. Para ese caso sería menos costoso y más transparente subsidiar directamente a los potenciales beneficiados por esta ley.

Y lo más grave, desde el punto de vista del consumidor, es que nada garantiza que los precios de los combustibles vayan a bajar.

21 noviembre 2007

Bien por la Transparencia

Lisardo Bolaños Fletes
Investigador Asociado
CIEN

Criticar es sencillo. Lo difícil es hacer lo contrario: reconocer un buen trabajo. Ese es un mal generalizado que necesitamos empezar a cambiar. Por alguna razón no estamos acostumbrados a hacerlo. Como si con ello nos expusiéramos al ridículo o mostrar nuestras propias debilidades. Sin embargo, no dudo que lograríamos mejores resultados si empezáramos a reconocer el buen trabajo que realizan nuestros amigos, nuestra familia y nuestros compañeros de trabajo. El ambiente sería más agradable y veríamos cómo las buenas acciones se repiten.

Cuando hablamos del Gobierno, criticar es MUY sencillo. Tiene tantos problemas que es relativamente sencillo hacerlo. Señalar sus virtudes, por el contrario, resulta algo más complicado, además que se da un problema adicional: se interpreta como una muestra de fidelidad al régimen, al gobierno de turno, al partido. Por ello, reconocer un buen trabajo gubernamental resulta ser algo poco común. Sin embargo, resulta necesario. Si queremos que exista continuidad de los buenos programas, para que se conviertan en políticas de Estado, es necesario que los ciudadanos guatemaltecos empecemos a reconocer avances.

Considero que uno de los temas en doNde se ha logrado un mayor avance ha sido en promover la transparencia del Gobierno Central. Primero, se colocó dentro de la agenda de Gobierno y ha sido un tema que ha sido promovido y discutido ampliamente. Segundo, se aprobó el Acuerdo Gubernativo 645-2005 que posibilita a cualquier ciudadano a que el Ejecutivo le de la información que solicite, desde salarios de los funcionarios públicos, hasta las metas del Gobierno. Tercero, se han mantenido y mejorado una serie de Portales de Internet para tener acceso a la información financiera: http://transparencia.minfin.gob.gt y http://sicoin.minfin.gob.gt. Cuarto, el Gobierno ha empezado a enfocarse en el seguimiento de las metas, elemento esencial para que los guatemaltecos logremos que las acciones del Gobierno impliquen mejoras en nuestra calidad de vida.

¿A qué me refiero con el enfoque en metas? Por un lado, el Gobierno no sólo ha apostado por mejorar su proceso presupuestario y ahora las entidades se comprometen a estructurarlo alrededor de metas. Por otro, ahora puede obtenerse información del avance de las metas desde varios portales: http://sigob.segeplan.gob.gt, http://snip.segeplan.gob.gt y http://sicoin.minfin.gob.gt. Ahora podemos evaluar al Gobierno por lo productos y servicios que genera y no sólo por lo que gasta. Definitivamente es un avance en la dirección correcta, aunque debe quedar claro que las políticas aquí elogiadas son un proceso. Falta mucho por hacer. Aun tenemos una gran tarea por delante.

19 noviembre 2007

Chávez se robó el show

José Raúl González Merlo
Miembro Junta Directiva
CIEN

Hugo Chávez se “robó el show” durante la cubre Iberoamericana en Chile. En su habitual modo impertinente, insolente y patán, le colmó la paciencia al Rey de España provocando otro incidente diplomático. El Rey cayó en la trampa del astuto Chávez y éste último adquirió un nuevo protagonismo internacional.

La técnica de Chávez es conocida: como patojo pendenciero, molesta e insulta hasta que desespera y obtiene la reacción que anda buscando. Luego, se vanagloria de lo logrado como todo un “machito” frente a sus amigos.

El Presidente Bush es su mandatario favorito. ¿Recuerdan la original frase de su discurso en Naciones Unidas cuando dijo que el podium “olía a azufre” luego del discurso del Presidente Bush? ¿O cuando le dijo “cachorro del imperialismo” al Presidente Fox? Ahora se dedicó a insultar al ex Presidente español Aznar, provocando a la delegación española. El Presidente Zapatero intentó rechazar diplomáticamente los comentarios pero el Rey Juan Carlos no se aguantó y mandó a callar a Chávez. El resultado es que Chávez acaparó los titulares y las conclusiones o el propósito de la “cumbre” quedaron en un lejano segundo plano.

Chávez no perdió el tiempo y lanzó la amenaza de “revisar” la situación de las empresas españolas que operan en Venezuela. Ahora se entiende el aparentemente innecesario exabrupto diplomático. Hasta antes de eso, el incidente no tenía sentido a menos que, esto diera la excusa perfecta para atacar al capital español en Venezuela. El arma favorita de Chávez: la expropiación. ¿Y por qué no? Siendo un dictador de facto Chávez está a punto de convertirse en dictador vitalicio y, quizás, necesite de un rally de nacionalismo para concretar sus reformas constitucionales. Usar a España, Aznar y las empresas españolas como catalizador de su campaña podría ser justo lo que necesita.

El que no está en campaña es Daniel Ortega quien rapidito se subió al barco de Chávez alegándole a Zapatero por las empresas españolas generadoras de energía eléctrica en Nicaragua. Esto provocó que el Rey Juan Carlos terminara de perder la paciencia y se saliera de la sesión. ¿En qué habrá estado pensando Daniel? Este “cachorro del socialismo del siglo XXI” si no se puede dar esos lujos. Daniel no controla las sextas reservas globales de petróleo.

Pero más allá de los insultos, los países no alineados con Chávez deben aprender a lidiar con este “narcisista leninista” que, de forma astuta, aprovecha sus debilidades para tomar ventaja. Chávez lo hizo de nuevo. Ahora queda por ver cómo concreta sus amenazas.

18 noviembre 2007

Petróleo: ¿Nada por hacer?

Hugo Maul Rivas
Director Área Económica
CIEN

Los altos precios del petróleo son, para mala fortuna de los consumidores, las señales requeridas para que, literalmente, todo el mundo, reduzca el consumo de este producto y la cantidad demanda se ajuste a las disponibilidades existentes. ¿Puede hacer algo el gobierno para evitar este incómodo ajuste por parte de los consumidores? Salvo que el gobierno esté dispuesto a “poner de su bolsa” la diferencia entre los precios que tiene actualmente el petróleo y el que tenía hace varios años atrás, es poco lo que puede hacer para evitar el ajuste por parte de los consumidores. Teniendo claro que poner la diferencia no sólo implicaría eliminar todos los impuestos que pesan sobre los derivados del petróleo, sino, seguramente, otorgar subsidios a los consumidores en distintos mercados. Solución para la cual no existen recursos fiscales disponibles y que tampoco sería consistente con el tipo de ajuste que demanda la situación de largo plazo.

¿Y del lado de la oferta? ¿Podrá hacer algo el gobierno por esta vía? Salvo introducir más competencia en ciertos mercados para eliminar algún comportamiento oligopólico, es poco lo que el gobierno puede hacer. Al menos que el nuevo gobierno consiga que Chávez abandone su desmedido afán de lucro y nos provea ilimitadamente de combustibles a los precios de hace diez años. Petróleo venezolano barato, no créditos blandos por parte del gobierno venezolano para pagar su petróleo caro.

En lo que respecta a la energía eléctrica, es muy difícil salir de la dependencia que hoy tenemos de combustibles fósiles en la generación. Las inversiones que no se han hecho en generación hidroeléctrica, si bien nos va y no existe oposición sistemática a estos proyectos, no podrán realizarse de la noche a la mañana. Salvo que el gobierno esté dispuesto ampliar el subsidio a las tarifas, el cual ya asciende a casi Q800 millones anualmente, o a eliminar ciertos “contratos existentes”, es poco lo que puede hacer para evitar que suban las tarifas. Algo parecido a lo que sucede en el área del transporte, en donde, salvo que el subsidio existente se amplíe a todo tipo de transporte, también es poco lo que el gobierno puede hacer al respecto. Aunque la situación es grave, en lugar de tratar de aliviar artificialmente y a un alto costo fiscal los efectos del alto precio del petróleo, habría que aprovechar la coyuntura para tomar decisiones críticas que permitan, a largo plazo, reducir nuestra exposición a este tipo de riesgos.

12 noviembre 2007

Petróleo: ¿Crisis anunciada?

Hugo Maul Rivas
Director Área Económica
CIEN

Es difícil saber cuánto más aumentará el precio del petróleo. De hecho estamos ya muy cerca de superar el record histórico en términos reales. Los US $38 que alcanzó el barril de petróleo a finales de 1979 representan hoy entre US $98 y US $103. Lo cual para países como Guatemala, importadores netos de petróleo, son malas noticias. Ya que, además de las consideraciones tradicionales acerca del impacto del precio del crudo sobre el nivel de precios, hay que tomar en cuenta que los efectos negativos sobre la producción y el empleo. Efectos cuya temporalidad y profundidad dependen de la magnitud y duración del aumento en cuestión. Circunstancias que parecen no jugar en nuestro favor ya que, según parece, el elevado precio del petróleo llegó para quedarse. En las circunstancias actuales es importante distinguir entre cambios transitorios y cambios permanentes en las condiciones subyacentes de la economía.

Si los cambios fueran de naturaleza transitoria, de muy corto duración, podrían justificarse políticas como la reducción de impuestos o el endeudamiento para evitar ajustes abruptos en la economía. Si dichos cambios tienden a ser permanentes, o de una duración más larga, es muy difícil evitar los procesos de ajuste que los mismos conllevan. Un aumento permanente del precio del petróleo, como parece ser el caso, requiere de ajustes en los patrones de consumo y gasto en todos los sectores de la economía, incluido, por supuesto, el sector público. Y aunque no suene muy bonito, ni sea políticamente correcto, ni sea el tipo de medidas con que un nuevo gobierno quisiera estrenarse, la situación demanda que todos nos “amarremos el cincho”.

Anunciar la eliminación del impuesto sobre la distribución de petróleo y derivados en nada ayuda a este proceso de ajuste, salvo que el nuevo gobierno esté dispuesto a “amarrarse el cincho” en nombre de todos. Esto es, a reducir el gasto público en proporción directa a los ingresos que se pierdan por la eliminación de dicho impuesto. Sin embargo, la situación no es tan fácil. De inicio el nuevo gobierno tiene ya un faltante de ingresos de casi Q 2,000 millones debido a la desaparición del IETAAP y del impuesto sobre pasajes aéreos. Si a esto sumamos la posible eliminación de este otro impuestos, el faltante podría superar a los Q 4,000 millones. Si el nuevo gobierno está dispuesto a realizar un ajuste de esta magnitud en sus gastos, bienvenidas las rebajas de impuestos. De lo contrario, la crisis de la deuda de los ochenta es el mejor ejemplo de lo que sucede cuando ante situaciones como la actual se pospone el ajuste y se opta por “soluciones menos drásticas”.

E-lecciones

José Raúl González Merlo
Miembro Junta Directiva
CIEN

¿Qué lecciones podemos sacar del recién finalizado el proceso electoral?

El primero es que las encuestas no sirven para nada. Claramente no sirvieron para pronosticar el resultado de la segunda vuelta ni siquiera luego de dejar únicamente dos candidatos. Ni siquiera sirven para manipular el resultado de las elecciones, como tantos políticos se han quejado.

Otra lección es que las llamadas “campañas negras” tampoco sirven. Nunca antes en la historia de nuestras elecciones se había orquestado una campaña tan virulenta en contra de un candidato como la que se organizó en contra de Colom. Ayudados por el Internet, esas personas inundaron los correos electrónicos de basura. Quedó claro que no fue el candidato difamado el afectado y hasta se podría teorizar que la tal campaña negra podría haber tenido un efecto “boomerang”.

Una triste lección es que el TSE ha llegado a su vida útil. La forma como los magistrados terminaron este ciclo electoral fue decepcionante. Enredados en el escándalo de la inscripción de candidatos sin llenar los requisitos de la ley de probidad y en medio de tontas declaraciones en contra de los periodistas, este TSE ha venido de menos a menos. Urge cambiarlo y, ahora que se acercan sus elecciones, es indispensable que gente más inteligente participe.

Otra lección es que nunca se sabe por quién se está votando. Ahora resulta que diputados y alcaldes electos dejarán sus cargos para asumir otras posiciones en el ejecutivo. En el fondo se ha engañado a quienes votaron por esas personas. Sin embargo, nuestra política es así y, acciones de esta naturaleza, no son positivas para un proceso en el que la gente tiende a creer cada día menos.

Finalmente, ahora surgen las teorías por las cuales el PP “perdió” las elecciones. Que si se confiaron, o por no haber ido al último debate televisivo, etcétera. Yo creo que el enfoque es más simple. Claramente la UNE tenía muchos años de ventaja en la organización de un partido que Colom fue desarrollando en el interior del país y, quedó evidenciado, que ese fue el factor fundamental de su victoria. El PP era un partido más “joven” sin ese nivel de organización que, lógicamente, es crítico para ganar una elección nacional. Ahora nos damos cuenta que el PP nunca pudo alcanzar a la UNE y que Colom siempre mantuvo los cinco puntos porcentuales de diferencia de la primera vuelta. En conclusión, ya tenemos nuevo Presidente y con él comienza a contrastarse las expectativas creadas en la campaña con la realidad….

05 noviembre 2007

La carga de la calificación

José Raúl González Merlo
Miembro de Junta Directiva
CIEN


La semana pasada, un representante de la empresa calificadora de riesgo Standard and Poors – S&P - señalaba la “importancia de elevar la carga tributaria”. Seguramente dichas declaraciones las usarán como argumento los que consideran que se deben elevar los impuestos. Por ello, es importante calificar las declaraciones del calificador.

La carga tributaria es el cociente entre ingresos por impuestos y el tamaño de la economía (producto interno bruto). Desde la perspectiva de S&P, la carga tributaria de Guatemala es “baja” y podría afectar futuras calificaciones de riesgo país. ¿Por qué? Porque S&P califica la “voluntad y capacidad” del gobierno para pagar nuestra deuda externa. No hay razones para dudar de la voluntad. Pero, en materia de capacidad, y desde la perspectiva del acreedor, mientras más impuestos recaude el gobierno mejor. ¿De dónde, si no de los impuestos, es que el gobierno toma para pagar la deuda? Por ello S&P está sesgado a ver mejor a países con cargas tributarias más altas. Porque lo está viendo desde la perspectiva del acreedor.

Se argumenta también (de forma bastante ingenua) que mientras más fondos tenga el gobierno, habrá más carreteras, hospitales y escuelas. Como quien dice que aquellos que se oponen a elevar la carga tributaria también se oponen a las carreteras, hospitales y escuelas. Ingenuo porque se parte del supuesto que el gobierno gastará los fondos incrementales en mejorar los servicios estatales. Baste con analizar los últimos quince años de historia para comprobar que es una falacia. En ese período, los ingresos fiscales se cuadruplicaron (creciendo más rápido que la población y la inflación) sin que se vean mejoras proporcionales en los servicios estatales.

Finalmente, es ingenuo porque el progreso no se puede medir en términos de la carga tributaria. Y aunque supusiéramos que el gasto público antecede al progreso, el hecho de que la carga tributaria se mantenga constante no quiere decir que los ingresos fiscales dejen de crecer cada año. En 1995 recaudaron Q6.7 millardos; el año 2006 Q27.2 millardos.

Los guatemaltecos debemos entender que las declaraciones del funcionario de S&P se hacen desde la perspectiva de un acreedor que anda viendo cómo tiene más fondos el gobierno para pagar sus deudas. Ese es un enfoque equivocado desde la perspectiva más importante: la del ciudadano que paga esos impuestos. Como ciudadanos debemos exigir que los ingresos fiscales actuales se usen de forma adecuada antes de claudicar y permitir que el gobierno nos eleve las tasas actuales o se inventen nuevas formas de subirnos los impuestos.

04 noviembre 2007

La mitad más uno

Hugo Maul Rivas
Director Área Económica
CIEN

Las recién pasadas elecciones presidenciales en México y Costa Rica son un ejemplo de lo que puede suceder cuando los márgenes de diferencia entre el candidato ganador y el perdedor son mínimos. Al momento de escribir esta columna las encuestas no revelaban diferencias significativas entre la intención de voto por uno u otro candidato. Quien resulte ganador muy posiblemente obtendrá una diferencia muy “pequeña” sobre su rival. En un proceso tan vasto y complejo como una elección presidencial, en donde votarán entre tres o cuatro millones personas, es casi seguro que existirá más de alguna anomalía. La mayoría de ellas de índole no sistemática, producto del margen de error que envuelve toda actividad humana. Sin embargo, dado el estrecho margen que podría dar la victoria a uno u otro, es bastante factible que el proceso electoral resulte siendo cuestionado por quien sienta que sus intereses han sido afectados.

Poco o nada se gana con actitudes como las de Andrés Manuel López Obrador en México, con guerras de impugnaciones contra el proceso electoral o con acciones violentas por parte de los seguidores de ambos partidos. Cuestionar la legitimidad de quien resulte vencedor o la limpieza de las elecciones en anda ayuda a la estabilidad política del país. Además que, probablemente, no estemos preparados para ese tipo de escenario dado el desgaste institucional que ha sufrido recientemente el TSE. Dado que no se puede descartar un escenario en donde la diferencia entre uno y otro candidato sea mínima, corresponde a los candidatos y sus partidos mostrar la madurez y responsabilidad que el caso amerita.

Los votos habrán sido contados mediante un proceso descentralizado en el que intervienen decenas de miles de personas honradas y bien intencionadas. Las impugnaciones que procedan habrán sido planteadas en su momento por los fiscales de mesa de cada partido. Una vez resueltos estos casos según el procedimiento que la ley establece habrá que aceptar el resultado. Sea el que sea. No viene al caso poner en duda la legitimidad del proceso debido a que se perdió por un margen escaso de votos. Al final de cuentas lo de la “mitad más uno” es simplemente un principio operativo, no una verdad metafísica que debamos, y podamos, descubrir.

01 noviembre 2007

Universo Institucional

Mauricio Zachrisson Girón
Colaborador

We are just an advanced breed of monkeys on a minor planet
of a very average star. But we can understand the Universe.
That makes us something very special.
-Stephen Hawking


En toda sociedad, las actividades humanas son dirigidas o condicionadas por instituciones que regulan el comportamiento humano. Estas instituciones pueden ser formales, en el sentido que son implementadas y forzadas por un ente autoritario como el gobierno, o pueden ser informales. Las instituciones informales son estructuras y mecanismos de orden social y cooperación que gobiernan el comportamiento de un grupo de personas. Los propósitos de las instituciones varían dependiendo del entorno y la cultura en la que se desarrollan, sin embargo todas tienen influencias en la acción humana y una fuerza de atracción que llama a más personas a incorporarse ellas. La creación y el funcionamiento de las instituciones son muy similares al nacimiento y la vida de una estrella. Ambos son gobernados por fuerzas de gravitación y masas. La teoría institucional se puede entender por medio de una analogía astronómica.

Una característica importante de las instituciones es la importancia que tienen las externalidades de red. El efecto de red consiste en que existe un mayor beneficio individual en cuanto más personas estén incorporadas a la red. La incorporación del individuo marginal brinda un beneficio marginal al conjunto de personas que estaban previamente incluidas en la institución, y por lo tanto un mayor beneficio al individuo marginal. Las externalidades de red funcionan igual que la gravedad. La gravedad es una fuerza de atracción entre dos masas de partículas, y mientras mayor sea la masa, mayor fuerza tendrá. Al igual que la gravedad, mientras mayor sea la masa institucional (el numero de personas involucradas), tendrá una mayor fuerza de gravedad hacia las personas que no están incluidas en la institución, debido a las externalidades de red. Mientras más personas estén involucradas en la institución, más personas querrán pertenecer a ella, ya que el beneficio es una función lineal positiva con la masa institucional. Esto indica que las instituciones tienen retornos marginales crecientes y una fuerza de gravedad, que atrae la incorporación de personas adicionales a ella.

El dinero es una institución en la que se puede ejemplificar esta idea claramente. Si tuviera una masa institucional baja, si por ejemplo sólo tres personas usaran dólares como medio de intercambio, la gravedad que tendría sería muy baja, ya que el beneficio que tiene la incorporación de una cuarta persona es baja para ella (sólo puede intercambiar con 3 personas). Si la misma institución tendría una mayor masa institucional, supongamos que un 60% de la sociedad usara dólares, la gravedad seria muy fuerte, ya que la incorporación de la persona marginal trae grandes beneficios para ella, y al mismo tiempo aumenta el beneficio de los que ya pertenecen debido a que pueden intercambiar con una persona adicional. La institución del dólar por lo tanto tiene una mayor gravedad que otras monedas más debiles, debido a que tiene una mayor masa institucional.

Las instituciones informales han surgido durante la historia humana para facilitar por medio de la cooperación la satisfacción de ciertas necesidades individuales. En la época romana, una gran parte del comercio era la exportación e importación de granos para consumo. Debido a la falta de sistemas eficientes de información, las grandes distancias y tiempos necesarios para un viaje de comercio, existían problemas de agencia entre los comerciantes y los compradores. No había una forma eficiente de saber si un comerciante era estafador y mezclaba los granos con otros materiales para vender mayores volúmenes. La necesidad de saber la calidad del comerciante dio el nacimiento a una serie de instituciones informales para brindar información. Una de estas instituciones fue la de recomendaciones, una muy parecida a la de los curriculums de trabajo hoy en día. Esta institución consistía en que un comerciante ganaba reputación por medio de recomendaciones de personas de alto prestigio con las que previamente había comerciado (Kessler; Temin 2007). El éxito de este mecanismo de información dependía de su masa institucional y la fuerza gravitacional que emitía. Cuando un porcentaje de comerciantes se adaptaron a esa institución, presentó externalidades de red, por lo que la mayoría de comerciantes usaban las recomendaciones como fuente de reputación y consecuentemente como control de calidad. Si únicamente un bajo porcentaje de comerciantes hubieran usado este mecanismo de recomendaciones, los compradores no la hubieran aceptado como una fuente de información valida. Este es un ejemplo del nacimiento de una institución, que debido a sus retornos crecientes por medio de externalidades de red, llegó a tener una masa institucional fuerte.

Todos los individuos son parte de la nebula societaria. Una nebula es un conjunto de partículas en donde se forman las estrellas, de igual manera la nebula societaria es el conjunto de personas en donde se forman instituciones. Al igual que en una nebula surgen distintas clases de estrellas, en la nebula societaria surgen distintas clases de instituciones. La más común es la estrella institucional, un simple conjunto de masa societaria con una gravedad moderada, como lo es el dinero, el matrimonio y tales instituciones. También existen otras clases de estrellas en una nebula. Los blackholes (hoyos neros) son una clase de estrella muy extraña. Stephen Hawking en su libro, A Brief History of Time, dice que los blackholes son concentraciones de masas tan grandes que cualquier partícula que este cerca de ellos será atraído debido a su fuerza gravitacional fuerte, y en el momento que la partícula se vuelva parte de esa masa, no hay posibilidad de salir de ella. Las white dwarfs (enanas blancas) son otra clase de estrella. Estas estrellas son las que están llegando al final de su existencia y se vuelven débiles debido a su poca masa, y en el momento que otra estrella más fuerte esté cerca, la white dwarf será adquirida por la otra estrella. En la nebula societaria también existen blackholes y white dwarfs, y se comportan de la misma manera.

Las instituciones blackholes son aquellas que debido a su masa institucional, tienen una fuerza de gravedad que nadie puede evitar, y todos serán atraídos a ellas. Esto puede ser debido al alto beneficio que puede proporcionar la institución o el alto costo que existe de no hacerlo, ambos debido a las externalidades de red. Al igual que los blackholes, cuando una persona se incorpora a estas instituciones, no hay forma de salir de ellas. Una institución blackhole es el código de prisioneros que existía en muchas de las prisiones en los Estados Unidos a mediados del siglo XX. Todos los reos seguían este código que regulaba desde el comportamiento hacia los guardias hasta el manejo de información de escapes (Caldwell 1956). Si un reo rompía este código, era castigado con la muerte. Todos los nuevos reos, o fishes como les decían, eran obligados a incorporarse a esta institución al entrar a la prisión o los mataban. La masa institucional estaba compuesta por el cien por ciento de la sociedad, por lo que la gravedad que emitía era la más fuerte posible. Los costos de no aceptar el código eran excesivamente altos como para no hacerlos, al igual que el costo de salirse de la institución. La institución del código de prisioneros en las prisiones estadounidenses se comportaba como un blackhole, absorbiendo a todos los individuos, sin posibilidad de escapar de ella.

Otra clase de institución que emerge de la gravedad entre individuos en la nebula societaria es la institución white dwarf. Esta institución es una que ha llegado a tener una masa institucional muy baja y por lo tanto es muy sensible a fuerzas gravitacionales de otras instituciones. Cuando una estrella institucional mas fuerte se acerca a ella, la institución white dwarf desaparece, y toda su masa es absorbida por la estrella institucional con gravedad más fuerte. Muchas veces las instituciones formales pueden tener características de ser white dwarfs, siendo reemplazadas por instituciones informales que satisfacen de mejor manera su propósito. En los pueblos de San Lucas Toliman y Santiago Atitlán, en Sololá Guatemala, la institución formal de la Policía Nacional Civil (PNC) muestra claramente ser un white dwarf. En estos pueblos, la PNC esta compuesta de pocos policías, los que tienen como responsabilidad la seguridad de los habitantes. La mayoría de los individuos de estos pueblos no sienten una gravedad hacia esta institución de seguridad pública, ya que no lograr cumplir su propósito de una manera eficiente. Debido a esta y otras razones, ha surgido un mecanismo de seguridad informal, en la que los mismos habitantes son los que llevan acabo la función de seguridad y justicia. Este sistema de limpieza social, como se le suele llamar, es una institución informal muy fuerte. Por medio de linchamientos, los habitantes se aseguran estar protegidos de cualquier inconveniencia que surja entre ellos. En ambos pueblos tenemos dos instituciones con el mismo propósito, una formal siendo la PNC y la otra informal siendo la limpieza social. La PNC es la institución white dwarf, en la que muy pocas personas se asocian por lo que es muy débil y susceptible a ser desaparecida por una estrella institucional con mayor gravedad de externalidades de red. Esa estrella es la institución informal, la cual ha reemplazado al white dwarf, quitándole masa institucional y fortaleciendo la suya, creando mayores externalidades de red y por lo tanto mayores beneficios a estar involucrada en ella. Esta clase de absorción de instituciones se ha observado en muchas comunidades de estadounidenses de raza negra del sur de los Estados Unidos (Nelson 1967).

Existe otra clase de institución que puede surgir de la nebula societaria, esta es la institución que sufre de colapso gravitacional. Este tipo de colapso de una estrella se debe a su inhabilidad de sostener una masa muy grande, por lo que la fuerza de gravedad es mayor a la que le opone, por lo que la estrella implosiona y eventualmente desaparece. Las instituciones que sufren de este colapso son muy interesantes, ya que la razón por la que colapsan es la misma por la que existen. En algunos casos, la corrupción ha colapsado debido a su masa institucional, ya que por los beneficios que trae y el hecho de que mientras más personas sean corruptas, el costo de ser el corrupto marginal es bajo, el sistema ha caído y por lo tanto la institución. Pero ejemplos más concretos son el canibalismo y en algunos casos la propiedad común.

En sociedades antiguas como la de Nueva Guinea y la de los Caraïbes en las islas del caribe, el canibalismo era una institución muy fuerte. En el caso de Nueva Guinea, la bacteria mortal Kuru se transmitía por la indigestión de los sesos. Esta bacteria estuvo cerca de exterminar la tribu, pero en 1959 con el establecimiento del gobierno australiano se prohibió el canibalismo (Diamond 1999). El propósito de la institución era adquirir la sabiduría del difunto por medio del canibalismo. La institución aumentó de masa institucional, y debido a la bacteria, mientras más personas estaban involucradas en la institución, mas muertes habían. Esta institución debido a su masa y gravedad, inició el proceso de colapso gravitacional, matando a todas las personas que seguían las costumbres de la estrella institucional llamada canibalismo. Si los australianos no hubieran intervenido, es muy probable que la institución hubiera colapsado.

La propiedad común es una institución que en ciertos casos puede colapsar debido a su masa institucional. Estos casos son cuando esta presente el concepto de tragedia de los comunes que desarrolló Garret Hardin. En estas situaciones, hay un recurso limitado de alta demanda de la que muchas personas tienen acceso sin costo alguno. Hardin dice que en estas situaciones, debido a que el beneficio de consumir es percibido por el individuo que lo consumió mientras el costo es diluido entre todos los participantes, el bien tiende a desaparecer. La institución de propiedad comunal en este caso tiene una gravedad muy fuerte, debido a los grandes beneficios que tiene incorporarse a ella y los altos costos de no incorporase, pero a diferencia de las instituciones vistas anteriormente, esta tiene retornos marginales decrecientes. En el caso de la tragedia de los comunes, la estrella llegará a un punto en que debido a su intensa masa institucional, eliminará la posibilidad de cumplir su propósito y consecuentemente la institución. El colapso gravitacional a veces puede ser prevenido por otras instituciones que surjan dentro de la institución de propiedad comunal, tal como la responsabilidad de conservación y el respeto al consumo de todos los participantes. Si estas instituciones no surgen de manera rápida, la propiedad comunal tiende a colapsar.

El nacimiento de las instituciones tiene otra característica muy importante que comparte con la vida de una estrella. Cuando se empieza a formar una masa de partículas en una nebula, la fuerza de gravedad que tiene esta pequeña masa es muy débil. Hasta el momento en que la masa llega a ser de una cierta cantidad es que la fuerza de gravedad aumenta drásticamente, por lo que el crecimiento de la estrella es más acelerado. Ese nivel de masa se le llama masa crítica. Si un conjunto de partículas no llega a esa masa crítica, lo más probable es que se desintegre debido a la poca gravedad que tiene y lo sensible que es la masa hacia otras masas más grandes. De igual manera las instituciones tienen esta característica. La masa crítica de las instituciones es la cantidad de personas que hacen que las externalidades de red sean posibles, por lo que atrae mucho la incorporación de más personas. Otros autores, como Malcolm Gladwell, le llaman a esa masa crítica el Tipping Point, ya que al llegar a ese nivel, se desencadena una secuencia de eventos que lleva a un incremento de la masa. Las instituciones pueden sobrevivir por debajo de la masa crítica, pero si llegan a ese nivel, la gravedad que tendrán será tan fuerte que crecerá a niveles de masa institucional muy grandes.

La nebula societaria esta gobernada por las mismas leyes que las nebulas en el universo. La fuerza de atracción entre grandes masas y partículas también existe entre instituciones e individuos. El tamaño y la vida de una institución dependen del beneficio que brinde por medio de externalidades de red, que resulta teniendo un efecto igual a la fuerza de gravedad. La intensidad de la gravedad en una institución determinara que clase de institución será, ya sea blackhole, white dwarf o de colapso gravitacional. Las estrellas por cientos de años fueron las que guiaban a los navegantes, llevándolos a descubrimientos y grandes aventuras. De igual manera, las instituciones son nuestro compás, que guían nuestro comportamiento hacia descubrimientos y la gran aventura que llamamos la vida.

Referencias

Gladwell, Malcolm. The Tipping Point. Little, Brown and Company. 2002.
Diamond, Jared. Guns, Germs and Steel: The fates of human societies. Norton Paperback. 1999.
Caldwell, Morris G. Group Dynamics in the Prison Community. The Journal of Criminal Law, Criminology, and Police Science
, Vol. 46, No. 5. (Jan. - Feb., 1956), pp. 648-657.
Nee, Victor. Norms and Networks in Economic and Organizational Performance. The American Economic Review
, Vol. 88, No. 2, Papers and Proceedings of the Hundred and Tenth Annual Meeting of the American Economic Association. (May, 1998), pp. 85-89.
Kessler, David; Temin, Peter.
The organization of the grain trade in the early Roman Empire. Economic History Review , 60, 2 (2007), pp. 313–332
Nelson, Harold A. The Defenders: A Case Study of an Informal Police Organization. Social Problems, Vol. 15, No. 2. (Autumn, 1967), pp. 127-147.
Hawking, Stephen. A Brief History of Time.
Bantam; 10 Anv edition. 1998.
Hardin, Garrett. The Tragedy of the Commons.
Science. 1968.

Preguntas económicas para los futuros ministros

Lisardo Bolaños Fletes
Investigador Asociado
CIEN

Las siguientes son un conjunto de preguntas para un foro presidencial que lastimosamente ya no se realizó. Creo que la utilidad de las mismas trasciende el evento electoral. Creo que estas preguntas seguirá siendo validas pasado el 4 de noviembre. Los futuros Ministros debieran de ser cuestionados alrededor de estas preguntas.

  • Varios estudios señalan que en términos de vivienda, el principal problema del 50% de los hogares más pobres de Guatemala no es la falta de hogar, sino la calidad del hogar. Es decir, se requiere mejorar la calidad del techo, del piso, de las paredes y del sistema de drenaje para evitar enfermedades pulmonares y gastrointestinales. ¿Por qué en sus planes de Gobierno se habla de construcción de vivienda, si la misma suele beneficiar sólo al 20% de los hogares de más ingresos, porque son ellos los que sí pueden pagarlo?
  • En sus propuestas han hablado de la importancia de atraer inversiones mediante zonas francas, con el objetivo de generar crecimiento económico y empleo aunque dichas empresas no paguen impuestos. Para que sus planes de crecimiento y generación de empleos tengan éxito. ¿Cuántas esperas espera atraer a Guatemala? ¿Cuál será el tipo de privilegios fiscales que le ofrecerá a estas empresas? A parte de que esas empresas no paguen impuestos ¿Qué les ofrecerá el Gobierno para atraerlas a Guatemala?
  • Muchos analistas han comentado sobre la posibilidad que Estados Unidos afronte una recesión económico. Esto tendría un impacto negativo en las exportaciones guatemaltecas y, por lo mismo, en las exportaciones guatemaltecas y la posibilidad de generar empleos. ¿Cuáles van a ser las acciones concretas para diversificar los mercados guatemaltecos? ¿Qué mecanismos emplearán para apoyar a las MIPYMES para entrar en nuevos mercados?
  • En sus propuestas han mencionado la importancia del sector exportador para promover la generación de empleos. Sin embargo, muchas veces se oye mencionar a los exportadores que la legislación laboral y la política de salarios mínimos resulta un obstáculo para generar nuevos empleos. ¿Cuáles serán las principales acciones que tomará su Gobierno para que la política y la legislación laboral no sean un obstáculo para la creación de empleos?
  • Uno de los principales problemas que resaltan en los diagnósticos de competitividad del país es la ausencia de precios competitivos en la energía eléctrica. En sus propuestas hablan de incrementar la competencia en dicho mercado, pero no explican cómo. ¿Cuáles son esas acciones en específico que buscarán implementar para lograr un mercado eléctrico más competitivo?
  • Uno de los principales problemas para que la juventud guatemalteco obtenga un trabajo formal con ingresos atractivos es su bajo nivel educativo. ¿Cuál es su propuesta para que los jóvenes guatemaltecos tengan acceso a una educación que los prepare para el trabajo que requieren las empresas del siglo XXI?
  • Cuando Guatemala firmó el DR-CAFTA se comprometió al cumplimiento de compromisos en materia ambiental y laboral. ¿Qué acciones propone implementar para ayudar a las empresas a cumplir con estos requisitos?
  • Uno de los principales problemas que afrontan las MIPYMES para poder exportar, y mejorar sus ingresos es que no logran establecer encadenamientos productivos. Resulta demasiado difícil garantizar que las distintas empresas se comprometerán con la calidad y el volumen necesario para ser atractivos internacionalmente. Se ha señalado que la principal debilidad es la lentitud y lo costoso del sistema de justicia para que se cumplan los contratos comerciales, especialmente para las MIPYMES. ¿Qué acciones concretas propone su Gobierno y su bancada en el Congreso de la República, para mejorar el encadenamiento productivo de las MIPYMES?
  • El alza en el precio de los combustibles es una preocupación para la población guatemalteca, desde los consumidores, hasta los trabajadores y empresarios. Muchos se cuestionan hasta qué punto conviene impulsar el uso de Etanol y Biodiesel, como una alternativa de combustibles renovables para mejorar el bolsillo de los guatemaltecos. Para otros, la preocupación es que el impulso de estas opciones energéticas podría perjudicar la producción de alimentos en el país. ¿Cuál va a ser la política de su Gobierno

30 octubre 2007

¿Interpretación errónea de Basilea por parte del a Junta Monetaria?

Mario Cuevas
Director Área Financiera
CIEN

Con referencia a la Resolución JM-172-2007 de la Junta Monetaria, cabe reflexionar sobre la particular interpretación de las autoridades guatemaltecas sobre la idoneidad de la deuda subordinada como componente del capital primario de una entidad bancaria.

En este contexto, por favor referirse al documento:

Basel II: International Convergence of Capital Measurement and Capital Standards: A Revised Framework - Comprehensive Version (actualizado a junio 2006)

En dicho documento el Comité de Basilea define los instrumentos híbridos de capital y la deuda subordinada de largo plazo como CAPITAL DE SEGUNDA LÍNEA (CAPITAL SUPLEMENTARIO), según lo establecido en los siguientes numerales:

"4. Hybrid debt capital instruments 49(xi). In this category fall a number of capital instruments which combine certain characteristics of equity and certain characteristics of debt. Each of these has particular features which can be considered to affect its quality as capital. It has been agreed that, where these instruments have close similarities to equity, in particular when they are able to support losses on an on-going basis without triggering liquidation, they may be included in supplementary capital. In addition to perpetual preference shares carrying a cumulative fixed charge, the following instruments, for example, may qualify for inclusion: long-term preferred shares in Canada, titres participatifs and titres subordonnés à durée indéterminée in France, Genussscheine in Germany, perpetual debt instruments in the United Kingdom and mandatory convertible debt instruments in the United States. The qualifying criteria for such instruments are set out in Annex 1a.

5. Subordinated term debt 49(xii). The Committee is agreed that subordinated term debt instruments have significant deficiencies as constituents of capital in view of their fixed maturity and inability to absorb losses except in a liquidation. These deficiencies justify an additional restriction on the amount of such debt capital which is eligible for inclusion within the capital base. Consequently, it has been concluded that subordinated term debt instruments with a minimum original term to maturity of over five years may be included within the supplementary elements of capital, but only to a maximum of 50% of the core capital element and subject to adequate amortisation arrangements."

En consecuencia, SEGÚN BASILEA II tanto la deuda subordinada de largo plazo como los instrumentos híbridos de deuda / capital (que no son lo mismo, como parece implicar la resolución de la JM) pueden incluirse como CAPITAL DE SEGUNDA LÍNEA (CAPITAL SUPLEMENTARIO). Notar también las DEFICIENCIAS que Basilea II señala con respecto a la deuda subordinada como elemento patrimonial.

Sin embargo, la RESOLUCIÓN DE LA JM INCLUYE LA DEUDA SUBORDINADA COMO CAPITAL PRIMARIO (referirse al cuarto considerando de la Resolución y al Artículo 3) bajo el argumento de que son "otras aportaciones de capital". Esto contraviene las recomendaciones de Basilea II en la medida que Basilea II considera la deuda subordinada y los híbridos deuda / capital como capital de segunda línea, (suplementario) no de primera línea (capital primario) como aduce la JM bajo la figura de "otras aportaciones de capital" (que no lo son).

Según el Anexo I sección D del "Revised Framework" el capital primario incluye únicamente capital social en la forma de acciones ordinarias o acciones preferentes perpetuas no acumulativas y varios tipos de reservas (ninguno de los cuales incluye la deuda subordinada ni formas híbridas de capital).

Por tanto, el tema no es si la deuda subordinada de largo plazo puede contarse como patrimonio según las recomendaciones de Basilea II (o Basilea I para este caso, ya que esta sección de Basilea II simplemente fue tomada de Basilea I). El meollo del asunto es si la calidad de capital de primera línea que le otorgó la JM es o no consistente con las recomendaciones del Comité de Basilea... tentativamente podemos concluir que NO.

Salvo que el Comité de Basilea haya alterado el rumbo recientemente, contradiciendo sus propias recomendaciones emitidas desde el primer Acuerdo de Capital, puede afirmarse que la JM trazó la línea que divide el capital primario y suplementario en un lugar distinto, más arriesgado, que lo recomendado por el Comité de Basilea.

Algunas reflexiones adicionales:

(1) Sería interesante escuchar los argumentos de la JM justificando su particular interpretación de las recomendaciones del Comité de Basilea.

(2) Asimismo, valdría la pena profundizar sobre las consecuencias tributarias de contar la deuda subordinada como patrimonio. Esto tiene un COSTO PARA EL CONTRIBUYENTE que debería tomarse en serio.

(3) Finalmente, debería hacerse el esfuerzo de cuantificar el valor del incremento en el pasivo contingente del Estado como resultado del incremento en el riesgo de la estructura patrimonial del sistema bancario nacional. Esto también conlleva un deterioro patrimonial del Estado que debe cuantificarse.