Qué es la Teoría de Diseño de Mecanismos?
Walter Menchú
Asistente de Investigación
CIEN
Mi postura sobre el mercado ha sido que éste no es la solución a toda actividad económica y mi crítica va hacia aquellos que lo consideran así. Si bien el modelo de competencia perfecta nos ayuda a entender el funcionamiento del mercado de una manera simple, éste no debería ser la panacea del pensamiento económico. Por lo mismo, mi curiosidad en el ámbito de la economía se ha inclinado hacia la parte microeconómica, especialmente hacia el análisis de la teoría de la empresa.
Por lo mismo, me gustó el otorgamiento del Premio Nobel de Economía 2007 a los economistas estadounidenses Hurwicz, Myerson y Maskin. Ellos vienen a agregarnos trompetas para despertarnos del sueño que el el mercado puede resolver, como sarcásticamente diría un político capitalino guatemalteco, “hasta el cáncer”.
El hecho que Hurwicz haya trabajado al lado de otro economista galardonado por la Real Academia Sueca: Kenneth Arrow, -un estudioso de la teoría de la información y el teorema del bienestar(1), nos hace pensar que se ha especializado en el área microeconómica y sus implicaciones en los mercados. Debo confesar que el nombre “teoría del diseño de mecanismos” no la había escuchado anteriormente, aún cuando sí me había interesado sobre los escritos de Ronald Coase sobre la organización económica jerárquica cuando los mecanismos de mercado fallan.
Buscando información sobre dicha teoría he encontrado poco, al igual que muchos economistas que conozco. Otros, irresponsablemente emiten opiniones sobre ella sin conocerla o con información vaga.
Decía el diario español “El País”: “…Sus investigaciones -que han sido aplicadas en las negociaciones laborales, en la regulación de los mercados o en las subastas- ayudan a explicar los procedimientos que se siguen en la toma de decisiones en cualquier transacción, sobre la base de la información privada con que cuentan los distintos agentes que actúan en el sistema y de cómo la emplean según sus objetivos.
Su tesis va más allá de los que los análisis de la época concebían: un funcionamiento de los mercados sobre la base de la oferta y la demanda, en que, bajo las condiciones ideales, se produciría una asignación eficiente de los recursos disponibles. Las condiciones no suelen ser las ideales -el mercado suele ser imperfecto, la competencia no suele ser total, los consumidores no comparten toda la información- y muchas transacciones no se desarrollan en mercados abiertos sino en una organización o empresa, o sobre la base de la negociación entre individuos…
…Estas reglas de juego interactúan entre sí -en función de la información disponible, ya que no todo el mundo comparte la misma y cada uno tiene sus propias preferencias, y teniendo en cuenta además que los mecanismos de decisión son descentralizados, porque son muchos los agentes que intervienen en el sistema y deben coordinarse-, según los objetivos.
Y un objetivo puede ir del bienestar social al beneficio privado. En consecuencia, se trataría de establecer el mejor método para la asignación de recursos. La teoría pone además de relieve el papel destacado de los incentivos en el comportamiento de los distintos agentes en cualquier sistema económico”.
Según la página de la Fundación Nobel: “… (The) mechanism design can be described as the art of producing institutions that align individual incentives with overall social goals….”
Sin embargo hasta aquí no nos queda realmente claro cuál es el alcance de la teoría, los supuestos que utiliza y los métodos matemáticos de los que se auxilia. Habrá que investigar más, pudiendo iniciar dicha investigación con Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Mechanism_design
------
(1) Según el primer teorema del bienestar, el Estado debería asegurar el funcionamiento de los mercados. Esto implicaría que exista un sistema judicial y de seguridad que asegure los derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos. De esta manera, se llegaría a un equilibrio competitivo Pareto eficiente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario