15 marzo 2007

¿Quién es el formal?

El ciudadano formal representa al “ciudadano ideal”. Viene a encarnar el espíritu de la legislación. Si su madre es la Constitución Política de la República, su padre es el Legislador. Por lo mismo, es necesario describir lo que la Ley explica e implica para que, a partir de la negación, nos acerquemos a la pregunta sobre quiénes son los informales. El ciudadano formal en Guatemala sería aquel que:

  • Es heredero intelectual de Occidente, especialmente de la visión democrática liberal y socialdemócrata, ya que emplea conceptos como Nación, Derechos Humanos, Constitución, Libertad, Igualdad, Justicia, Justicia Social, etc. (Invocación y en general, toda la Constitución). ¿Cuántos guatemaltecos sabrán que implica lo anterior? Resulta irónico que en la Invocación, los constituyentes escriban “inspirados en los ideales de nuestros antepasados y recogiendo nuestras tradiciones y herencia cultural”. ¿Qué antepasados? ¿Qué tradiciones? ¿Qué herencia cultural? En definitiva, los constituyentes tenían un ideal de hombre, en sus mentes, más cercano a un europeo ideal que a un guatemalteco ideal.
  • Concibe al Estado como el “responsable del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz”. Además, supone que el Estado mismo cumple con sus obligaciones mediante un debido proceso; en caso que no lo haga, existe un proceso para reorientar su curso (Invocación, artículos varios, por ejemplo: art. 7 y 21). ¿Cuánto de esto resulta cierto?
  • Es heredero de la concepción religiosa judeocristiana, ya que habla “de Dios” en concepto singular (Invocación). ¿Cuántos se adaptan a estos criterios?
  • Cumple con sus responsabilidades familiares, ya sea como padre o madre. La familia es la institución que da origen (Invocación y art. 1, 47-55). ¿Cuántos guatemaltecos son solteros o provienen de hogares fragmentados?
  • Se comunica en español, ya que la misma Constitución fue escrita en español. En su defecto, dado que su mención no es de idioma oficial, el ciudadano habla: Quiché, Mam, Cakchiquel y Kekchí (art.18 transitorio).[1] ¿Será que esto agota la realidad idiomática guatemalteca, o será que el resto de personas no necesitaba conocer la Constitución?
  • Es alfabeto, en cuanto que la Constitución Política de la República se encuentra en un formato escrito y porque la misma promueve que todos los ciudadanos deben serlo (art.13 y 14 transitorio). Sin embargo, a la fecha no se ha logrado alcanzar esta meta y por lo tanto, hay grupos marginados de esta visión.
  • No pertenece a ningún “grupo étnico entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya”. De lo contrario no se le asignaría una sección especial, generando una legislación distinta (Sección Tercera del Capítulo II del Título II). En todo caso, los que participan de la “vida guatemalteca” no serían aquellos que viven en las comunidades indígenas. Además, resulta importante señalar que a quien se respeta y quien tiene un estatus legal diferencial viene a ser “el grupo étnico organizado como comunidad” y no la persona indígena.
  • Se adapta a la concepción de autoridad proveniente de la Constitución, en donde existe una visión dual de la misma. A un nivel micro, se aceptan las formas de organización social de los grupos étnicos (art. 66). Por otro lado, a nivel macro, se establece la estructura del Estado a partir del Constitucionalista y del Legislador (Título IV). Lo cual implica que las estructuras de organización social comunitaria podrían no ascender por la estructura de poder del Estado, a menos que se adapten a la visión del Constitucionalista y del Legislador. Se limita la posibilidad de evolución de las organizaciones sociales debido a que la ley podría no dar un trato igualitario a formas que no hubieran sido contempladas de antemano.
  • Existe una sección dedicada a los trabajadores, lo cual podría interpretarse como un deseo genuino por parte del Estado de evitar los errores del pasado, como las encomiendas o las Leyes de Vagancia. Ahora bien, también podría significar que tiene claro que desea tener “buenos ciudadanos trabajadores”, pero talvez no tiene claro su ideal de los empresarios. Talvez porque pensaban que no se iban a generar empresarios adicionales a los existentes y que ellos generarían los empleos necesarios. O talvez porque sólo había que hablar de garantizar la propiedad (de forma limitada con un debido proceso) para que surgieran empresarios. O porque tenían ideas de empresarios y de trabajadores que no se vinculan con la realidad que hemos visto evolucionar en estos últimos años:
  • Y en última instancia, está comprometido a cumplir con los siguientes deberes y derechos cívicos y políticos:
    • Servir y defender a la Patria. Sin embargo, hoy la idea de Patria parece más el vicio modernista de algún romántico decimonónico. La Patria parece estar vacía de contenido, o si lo ha estado, ha sido el equivocado: ha sido el contenido de la autoridad, no de la población.
    • Cumplir y velar porque se cumpla la Constitución de la República. Esto, a pesar que la Constitución parece que fue redactada para europeos que sabían las implicaciones de la Constitución, pero no para los mismos guatemaltecos.
    • Contribuir a los gastos públicos en la forma prescrita por la ley. Ello, a pesar que dichos gastos no se concreten en ningún resultado positivo para el ciudadano y la comunidad.
    • Obedecer las leyes. A pesar que muchas veces las mismas no tienen sentido.
    • Guardar el debido respeto a las autoridades. Situación necesaria, pero complicada de realizar, dados los escándalos de corrupción, ineficiencia e ineptitud.

http://www.cien.org.gt/Docs/Economia/EcoInformal06/EcoInformal06.htm


[1] Así aparecen escritos en la misma Constitución.

No hay comentarios.: